martes, 29 de octubre de 2013

"El ajedrez es el mejor gimnasio mental"

Leontxo García, uno de los protagonistas de lujo del Torneo Entre Faros


El mayor especialista de España,
entre los mejores del mundo, en retransmisión de partidas de ajedrez, periodista deportivo e investigador y divulgador de los vinculos entre este deporte, la ciencia y la mente, ejerció de padrino en el I Torneo de Grandes Maestros celebrado en la primera quincena de este mes en A Costa da Morte. Leontxo García apoyó desde un principio la idea de un campeonato con jugadores del más alto nivel jugado en los faros de Fisterra, Camariñas y Muxía. "Quizás sea el lugar más impresionante desde el que he retransmitido", expresaba Leontxo desde el edificio del Semáforo del cabo Finis Terrae, sentado, con un micro y una mesa de sonido, frente a un ventanal inmenso desde el que solo se veía el Atlántico infinito. Los grandes maestros concentrados en las partidas, el periodista contando cada movimiento y como testigo de lujo, a través del cristal, el oceáno. Santiago Pérez, impulsor y organizador del evento, hacía estos días balance del mismo, por su condición de primera edición, asegurando que había superado las expectativas con seguidores de las partidas en directo en distintos países.
En una conferencia en Muxía, en los actos paralelos al torneo, Leontxo habló sobre "ajedrez, ciencia y pasiones mezcladas", el título de su libro, en el que desvela claves de los beneficios de practicar este deporte desde la niñez hasta la vejez y en distintos campos cognitivos, así como sus aplicaciones educativas, para tratamiento de enfermedades o como prevención para el Alzheimer, como ejemplos. Una de las citas que pronunció Leontxo fue sobre el ajedrez "como el mejor gimnasio mental", extraída de sus charlas con numerosos neurólogos para contrastar los efectos del juego en la mente.
De la didáctica a la neurología
En la conferencia de Muxía, el experto ajedrecista (que jugó durante diez años), expresó que el ajedrez "enseña a pensar". "Hay dos tópicos que son falsos sobre el ajedrez. Uno de ellos es que es aburrido; si te gusta un poco jamás te aburrirás, en todo caso el riesgo será que te obsesiones. Y el otro es que es para gente muy inteligente. No es cierto, tiene muchos niveles, desde el pedagógico hasta la alta competición", comentó García.
Estudios pedagógicos de niños que juegan indican, según Leontxo, que incrementa el rendimiento académico, sobre todo en Matemáticas y Lectura, hasta un 17%. "En Alemania se realizó un estudio en Primaria, con una clase de niños que practicaban ajedrez y otra que no. Con las mismas horas de matemáticas, eran mejores en esta materia los que jugaban al ajedrez que los de la clase en que no se impartía", apuntó. De los ocho tipos de inteligencia de Howard Gardner, el ajedrez estimula cinco: la lingüístico-verbal, la lógico-matemática, la espacial, la intrapersonal y la interpersonal (quedarían excluidas la corporal, la musical y la naturalística). Otras cualidades que enumera Leontxo que ayuda a desarrollar son la creatividad, la paciencia, la disciplina, la tenacidad, la imaginación, la deportividad, la sangre fría, el cumplimiento de las reglas, el respeto al adversario, el cálculo espacial o la motivación. Combinar las jugadas de ataque con las de defensa o calcular la dimensión de nuestros actos, descartando muchas opciones y quedándose solo con un movimiento, es decir, tomar decisiones, son otras de las conductas que, según Leontxo, pueden ser valiosas en distintos ámbitos como en prisión o en el mundo de los negocios.
En cuanto al Alzheimer, el periodista deportivo indicó que varios estudios indican que la práctica del ajedrez retarda el desarrollo de la enfermedad "entre 8 y 10 años". Otro de los enigmas que trata Leontxo en su libro, en esta ocasión sobre género, es por qué hay menos jugadoras que jugadores. El periodista y ajedrecista explica que existe una explicación biológica: en la adolescencia, justo cuando se desarrollan las destrezas clave para jugar ya a un determinado nivel, los niños son más competitivos y las niñas se preocupan más de las relaciones sociales (vinculado al desarrollo hormonal de ambos sexos en la pubertad, de los 11 a los 13 años aproximadamente).
Prólogo de Marina
Estos son algunos de los temas que Leontxo desgranó en Muxia en base a su obra, prologada por José Antonio Marina, que escribe reflexiones como: "El mundo del ajedrez me parece un microcosmos complejísimo, limitado e ilimitado a la vez, que revela los grandes recursos de la inteligencia humana y su forma de encararse con los problemas. Es un mundo de férreas leyes lógicas, donde, sin embargo, la inventiva del jugador produce brillantes sorpresas y las emociones del jugador pueden causarle fracasos estrepitosos".

No hay comentarios:

Publicar un comentario